miércoles, 14 de mayo de 2014

COMPONENTES Y DINAMICA DEL PAISAJE

ECOLOGÍA DEL PAISAJE - TEMA 7















COMPONENTES Y DINAMICA  DEL PAISAJE (En construcción)


 1. Componentes

            Componente geológico: la tierra, el relieve (llanuras, montañas, colinas...) y la naturaleza del terreno (disposición de los materiales, afloramientos rocosos), el agua en sus diversas expresiones y todo otro elemento abiótico.

            Componente biológico: vida vegetal y animal. La fauna tiene menos importancia aunque a veces es un elemento determinante como en el caso de las reservas faunísticas.

            Componente antrópico : si bien el hombre es un elemento más de la naturaleza unido a ella por vínculos de dependencia., e indudablemente un componente biótico, las estructuras espaciales debidas a las actuaciones humanas se consideran separadamente dado que su papel en el paisaje es muy activo. Especialmente en los últimos siglos, la tecnología desarrollada permite unas intervenciones sobre el medio imposibles anteriormente, lo que ha aumentado y acelerado los procesos de transformación antrópica de éste, y por lo tanto la evolución de los paisajes.

2. Dinámica:

El paisaje está en permanente evolución como consecuencia de:

•Procesos dinámicos naturales del medio biótico (evolución de la vegetación, colonización, sustitución, etc.) y del medio abiótico (procesos erosivos o sedimentarios, transformaciones de los cursos fluviales, procesos glaciares, etc.)

•Procesos antrópicos: roturaciones, talas, transformación de usos de suelo, instalación de infraestructuras, etc.

            Cada uno de los medios citados (biótico, abiótico y antrópico) va a tener diferente peso específico en cada unidad de paisaje, estableciéndose entre ellos una serie de relaciones e interdependencias que dan unidad al conjunto y determinan su evolución. Las dinámicas evolutivas de los procesos indicados se desarrollan según escalas temporales muy diferentes. La dinámica de ciclo largo se puede asimilar a una sucesión ecológica (primaria o secundaria), mientras que las dinámicas de ciclo corto están dadas por perturbaciones localizadas, tales como: 

• En el medio abiótico: desprendimientos de ladera, ciertas transformaciones en el medio fluvial, caídas de bloques, etc.

• En el medio biótico: muerte de individuos como consecuencia de desprendimientos, incendios o caída de otros individuos, cambio en poblaciones debido a plagas o enfermedades, etc.

            Las dinámicas de ciclo largo en muchas ocasiones tienden a restaurar el equilibrio perdido como consecuencia de una dinámica de ciclo corto o de una intervención humana. Son, por lo tanto procesos autoorganizativos que tienden a llevar el conjunto hacia estadios más estables.

• En el medio abiótico: regularización de laderas, estabilización de cauces fluviales, o costas, etc.

• En el medio biótico: colonización vegetal, sustituciones o cambios en las especies vegetales y animales como consecuencia de un cambio climático, etc.

            Las intervenciones antrópicas suelen causar modificaciones de ciclo corto: una tala, una roturación, cambios en la utilización del suelo, incendios provocados, instalación de infraestructuras de comunicación, etc. Estas modificaciones rápidas desatan procesos de adaptación y reorganización del medio natural, tanto biótico como abiótico, en la mayor parte de los casos de ciclo largo: recolonización vegetal en zonas quemadas o taladas, progresiva invasión de las infraestructuras por la vegetación y materiales depositados, estabilización de taludes, etc.

            Los procesos, tanto de ciclo largo como corto, de los medios abiótico, biótico y las intervenciones antrópicas, interrelacionan fuertemente entre sí. Así, por ejemplo, un desprendimiento de ladera (proceso de ciclo corto del medio abiótico) puede provocar una destrucción de la cubierta vegetal (ciclo corto del medio biótico) y desatar los procesos de colonización (ciclo largo del medio abiótico). Un incendio provocado (intervención antrópica de ciclo corto) provocará una serie de procesos erosivos y de pérdida de suelo (medio abiótico, ciclo largo) que a su vez influirán sobre la rapidez y eficacia de la revegetación natural (medio biótico, ciclo largo) que dará comienzo tras él.

            El paisaje es, en definitiva, una entidad dinámica que evoluciona temporalmente como consecuencia de unos procesos naturales y unas intervenciones antrópicas o por el cese de éstas. Por ello, no ha de considerarse un fenómeno estático susceptible de ser encerrado en una imagen momentánea, sino como algo en permanente evolución.

PRINCIPALES COMPONENTES DEL PAISAJE VISUAL.

Las cualidades visuales intrínsecas del territorio residen en los elementos naturales o artificiales que lo conforman. A estos factores físicos del medio físico y biológico perceptibles a la vista en que puede desagregarse el territorio se les denomina componentes del paisaje y pueden agruparse en:

  • La tierra o aspecto exterior de la superficie terrestre: el relieve y formas del terreno (llanuras, colinas, montañas, valles), su disposición, su naturaleza (afloramientos rocosos, suelos desnudos), etc.

  • El agua: las formas de agua superficial (mares, ríos, arroyos, lagunas), su disposición, su quietud o movimiento...

  • La vegetación: las distintas formas de la vida vegetal (árboles, arbustos, vegetación herbácea) con sus características específicas, su distribución, densidad,....

  • Las estructuras o elementos artificiales introducidos por el hombre: las estructuras espaciales creadas por distintos tipos de usos de suelo (huertas, cultivos); las construcciones diversas de carácter puntual (edificios, puentes), lineal (carreteras, líneas de transporte de energía) o superficial (embalses, complejos industriales), etc., con su diseño, materiales, ...

Cada uno de estos factores o componentes aparece diferenciado ante el observador por sus particulares características visuales básicas (forma, línea, color, ...)

La superficie del terreno suele aparecer como elemento que sirve de base o enlace a los restantes componentes aportando formas y condicionando la distribución de espacios.

La vegetación, por su variedad de forma, colorido, distribución y densidad suele ser una gran creadora de texturas.

El agua, ya sea por su sonido, su movimiento, por su alto contraste con el resto de los componentes o por su capacidad de actuar en ocasiones como espejo, reflejando el entorno que la rodea, es un elemento dominante en el paisaje, o al menos importante para su caracterización.

El papel de los elementos artificiales en la escena estará determinado por su escala y su disposición en la misma. Como siempre sucede la presencia de estos elementos no pasará inadvertida por el observador, aunque su tamaño relativo sea pequeño y su posición poco destacada.

Escalas  y niveles de percepción


ESCALA CARTOGRÁFICA: 

Se define como el grado de reducción espacial indicando la longitud utilizada para representar una unidad más larga de medida; es la relación de distancia en un mapa con la superficie terrestre real representada.

La escala puede ser numérica o gráfica.




Al graficar perfiles, pueden combinarse dos escalas. Por lo general la escala vertical es 1/10 de la escala horizontal. Si H= 1:500, V= 1:50

Para mayor información se sugiere visitar la página siguiente:


http://www.uniquindio.edu.co/uniquindio/ntic/trabajos/3/c3g1fabio/clasif2.html

Niveles de percepción ecológica.


Ante cualquier problema ecológico concreto, la eficiencia del estudio estará supeditada a los recursos económicos, al personal, al tiempo disponible, a las posibilidades de movilización y al instrumental con que se cuenta. Sólo en función de estos factores será posible, luego de fijar los objetivos, determinar la metodología adecuada, el nivel del estudio, el tipo de datos a obtener, el tiempo necesario para concretar el estudio y la escala definitiva de representación cartográfica de los resultados.

Por ejemplo, el estudio de las poblaciones de una gramínea nativa de la provincia Alto andina en Catamarca, requiere una metodología y una intensidad de observación totalmente diferentes a las que se utilizan para el análisis ecológico de meta poblaciones de esa misma gramínea en áreas de extensión regional o continental .

Los niveles de investigación también difieren si se estudian los cambios que presentan los caracteres de una población durante un solo período vegetativo, o los mecanismos que permiten la especiación a lo largo de millones de años mientras que para definir la comunidad vegetal en una región nos limitaremos al estudio detallado de un sitio en particular, en un momento determinado.

Sin embargo,  en ocasiones ocurre que las observaciones realizadas y la escala del trabajo así como la metodología aplicada en un estudio no guardan relación con los objetivos del mismo.

Niveles de detalle del inventario y evaluación


El nivel de detalle de un inventario se refiere a la mayor o menor cantidad de información que se registra, así como a la mayor o menor exactitud y precisión con que el mismo se levanta. 

Al igual que los ecosistemas, el paisaje puede analizarse a distintos niveles o fases (Long, G., 1974), 






reconociéndose en general las siguientes:
- Fase de Exploración
- Fase de Reconocimiento
- Fase de Estudios Detallados
- Fase de Estudios Experimentales,








            Cada una de ellas, excepto la primera, se benefician con los conocimientos que se adquieren en el nivel precedente. Por lo general, para cualquier paisaje la fase de exploración ya estará realizada por lo que, para este nivel, sólo se requerirá investigación bibliográfica.

            De la fase de exploración a la de estudios experimentales, el enfoque es de más en más preciso y se va pasando de un alto grado de generalización a un alto grado de detalle.

Fase de Exploración: corresponde a inventarios muy generalizados, que mapea mega - unidades demasiado complejas para ser usadas en trabajos de evaluación para productividad biológica; tienen a la consecución de uno o todos los siguientes objetivos:
·      apreciacion general del modo de acción probable de alguna variable, aún no estudiada, sobre la distribución de la vegetación;
·      colección de muestras (plantas, suelos, rocas) perfectamente localizadas en un sistema de coordenadas X-Y (más modernamente, con GPS), con miras a ulteriores elaboraciones en laboratorio;
·      estudio de las formaciones vegetales más representativas de la fitodinamica local o regional;
·      encuesta amplia sobre las condiciones de apropiación histórica de la tierra por el hombre y técnicas actuales de intervención sobre el medio natural;
·      levantamientos cartográficos simples a lo largo de itinerarios rápidos, control de imágenes aerofotográficas, etc.
            El resultado esencial de la fase de exploración es obtener una idea del plan general de organización del espacio, destacando las variables preponderantes que operan a ese nivel. En otros casos, el principal interés reside en la posibilidad de localizar concretamente las áreas donde se ejecutará la fase siguiente o bien un conjunto de zonas piloto, suficientemente representativas de acuerdo con los documentos disponibles, del territorio a estudiar.



Fase de Reconocimiento: pone énfasis en grandes superficies y en la naturaleza y distribución de los elementos que componen los grandes sistemas ecológicos.
            Tal información permite establecer prioridades estrictas y seleccionar problemas y áreas para la etapa de estudios detallados.
            Los objetivos generales son:
·      detectar los diferentes grandes ambientes ecológicos (distinguir uno de otros)
·      delimitarlos geográficamente (mapearlos)
·      describirlos en su estructura y su forma
·      reconocer agentes que puedan perturbar el sistema y limitar su productividad (erosión, fuego, sobrepastoreo, inundaciones, etc.)
·      detectar la o las variables preponderantes a este nivel y expresar cartográficamente a pequeña o mediana escala, la relación vegetación - ambiente.
            Los resultados esperados son, entre otros:
·      establecimiento de un catálogo de relaciones vegetación - ambiente al nivel de referencia, clasificación de uidades de vegetación y unidades de ambiente, puesta en evidencia de las clases de variantes o variables discriminantes más activas en la distribución general de la vegetación
·      formulación de hipótesis de trabajo para investigaciones más precisas a emprender ulteriormente.
·      recopilación de datos sobre explotación y gestión de recursos, sobre la productividad general del medio, sobre la historia de apropiación de la tierra y la génesis del paisaje, sobre la dinámica de la vegetación, etc.
·      elaboración de recomendaciones para el establecimiento de planes de ordenación a pequeña y mediana escala.






Fase de Estudios Detallados: se trata de profundizar el conocimiento sobre la distribución de la vegetación, su estructura y composición florística en función de variables ecológicas que sean discriminantes a este nivel de percepción.
            Los objetivos perseguidos son:
·      encontrar una explicación determinante del tapiz vegetal y el modo de acción de las variables ecológicas preponderantes;
·      expresar sobre cartas a gran escala los hechos más evidentes y sus relaciones recíprocas;
·      profundizar a nivel de parcela catastral o conjunto de parcelas, encuestas relativas a la vocación y uso de la tierra y formas de apropiación de sus recursos a fin de despejar las líneas de fuerza de una estrategia lo más completa posible en función de la información lograda, para lograr de la tierra todo lo que la tierra puede dar.
            Los resultados esperados son:
·      La confección de cartas temáticas a gran escala
·      datos precisos sobre las condiciones de uso, explotación y gestión de recursos, evaluación de las variaciones en los tiempos de producción y productividad, estimación de consecuencias ecológicas en relación con la situación actual y el posible devenir de las formas de vegetación y de los ambientes relevados, etc.
·      una serie de recomendaciones para el establecimiento de planes de conservación o protección de recursos;
·      recomendaciones para la ejecución de un plan de investigaciones experimentales destinadas a testear las reacciones de unidades de vegetación y ambiente ante distintas modalidades de uso






Fase de Estudios Experimentales: los objetivos son extremadamente diversos; se trata de manipulear los ecosistemas más representativos de modo que sea posible generalizar (extrapolar) resultados.
            Las experiencias podrán comportar solamente un estudio continuo y plurianual de la evolución de la vegetación y del medio; otros tratamientos pueden tender a:
·      modificar las características micro y mesoclimáticas (régimen de vientos, efecto de abrigos, cortinas), balance hidrológico, microrelieve, etc.
·      modificar las características edáficas (disponibilidad de macro y micro elementos, estados hídricos, actividad biológica en los horizontes superiores, control de erosión, etc.
·      modificar las características bióticas (eliminación de ciertas especies, introducción, acción de herbívoros, lucha biológica o control integrado, parquización y acondicionamiento con fines recreativos, etc.)
·      modificar la acción humana (sistemas de cultivo, métodos y épocas de laboreo y siembra, restitución de vegetación y/o sustitución de especies, cambios en el destino de las tierras, etc.)
            Según los objetivos que se persigan, podrá comenzarse en cualquier nivel o fase; es decir, no necesariamente debe seguirse el orden jerárquico indicado.



Síntesis de los niveles de percepción

Nivel de percepción
Escala
Unidades de vegetación
Variables activas

I
1:10.000.000
Continentes y mares, bioma
Latitud y longitud
II
1:1.000.000
Biomas, zonas, uso del suelo
Clima general y relieve
III
1:100.000
Tipos de vegetación
Altitud, clima local, sustrato
IV
1:10.000
comunidades
Topografía, caracteres edáficos
V
1:1.000
Stand
Relaciones bióticas


LOS NIVELES DE PERCEPCIÓN NO TIENEN VINCULACIÓN DIRECTA CON LOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN JERÁRQUICA SINO CON EL TAMAÑO DE LA SUPERFICIE A ESTUDIAR, LA MAYOR O MENOR CANTIDAD DE INFORMACIÓN QUE SE REGISTRA, Y LA MAYOR O MENOR EXACTITUD Y PRECISIÓN CON QUE AQUELLA SE LEVANTA


LOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN JERÁRQUICA NO  TIENEN VINCULACIÓN DIRECTA CON LOS NIVELES DE PERCEPCIÓN SINO CON LAS PROPIEDADES QUE SE ANALIZAN. CADA NIVEL DE ORGANIZACIÓN JERÁRQUICA QUEDA DEFINIDO POR SUS PROPIEDADES EMERGENTES

Lectura complementaria.

Clasificación Modificada de la Cubierta Natural Terrestre de la UNESCO

Michael Jennings, National Biological Survey. Idaho Cooperative Fish and Wildlife Research Unit. University of Idaho. Moscow, ID 83843

 (Capítulo traducido al español por Franz Mora y Haruko Oda Woolrich. Edición de la versión en español del manual GAP por Carlos González-Rebeles y Michael D. Jennings).

Introducción
El propósito de este artículo es el de discutir a fondo las suposiciones y las definiciones usadas para el componente de la cubierta natural terrestre dentro del sistema de clasificación de terreno y agua del Programa Nacional "Gap Analysis" de los Estados Unidos ("U. S. National Gap Analysis Program", USGAP). Una descripción detallada del concepto y los procesos de "gap analysis" se presenta en Scott et al. (1993).
El sistema de clasificación de la cubierta de terreno usado por el USGAP consiste de tres categorías primarias, cada una de las cuales es subsecuentemente clasificada de acuerdo a los siguientes sistemas (en algunos casos aplicando algunas modificaciones):
  1. La cubierta natural terrestre se clasifica de acuerdo al sistema de la organización internacional "United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization" (UNESCO, 1973) y modificado para los Estados Unidos de América por Driscoll et al. (1983, 1984) y por este boletín, (véase UNESCO modificado para los estados del Oeste);
  2. La cubierta natural acuática se clasifica de acuerdo al sistema de Cowardin et al. (1979); y
  3. La cubierta cultural o desarrollada, se clasifica por el sistema de Anderson et al. (1976).
Este sistema de clasificación de la cubierta terrestre ha sido construido simultáneamente para amoldarse a otros proyectos de inventario a gran escala, como el programa de observación y evaluación medioambiental de la agencia "Environmental Protection Agency" de los Estados Unidos de América (EPA) y para cumplir las necesidades de la misión del USGAP. A continuación se presenta una discusión de las suposiciones y de las definiciones del componente de la cubierta natural terrestre.
Clasificación de la Cubierta Natural Terrestre Existente
El enfoque metodológico de "gap analysis" busca completar la cartografía sobre la extensión y distribución de la vegetación existente y de las áreas sin vegetación para: a) determinar la representación de especies y comunidades naturales dentro de las áreas que están siendo manejadas para la conservación de la biodiversidad; b) proveer información espacial que pueda usarse para el modelado de la distribución de los hábitats de la vida silvestre; y c) proveer una base temporal de datos para comparaciones posteriores.
Para llevar esto a cabo, se deben delinear, identificar, clasificar, y etiquetar áreas similares de acuerdo a la estructura y composición de especies. Para la clasificación de la cubierta terrestre, el programa USGAP ha seleccionado el formato de la UNESCO (1973), al que se le agregan niveles inferiores y criterios para la distinción entre clases, que son paralelos a aquellos desarrollados por Driscoll et al. (1983, 1984). Este trabajo por Driscoll et al. surge de un acuerdo interdepartamental establecido para desarrollar las clasificaciones e inventarios de recursos naturales, entre las agencias "Forest Service", "Soil Conservation Survey", "Bureau of Land Management", "Fish and Wildlife Service" y el "Geological Survey". Además, las dos categorías más detalladas de los tipos de coberturas (algunas veces referidas como series, como se verá más adelante) y los tipos de comunidades están siendo sustancialmente desarrolladas por la red del patrimonio natural ("Natural Heritage Network") de la asociación conservacionista "The Nature Conservancy" (TNC). Por último, se agregó la categoría de "zonas sin vegetación" al nivel de clase dentro del formato de la UNESCO.
Se usa este sistema de clasificación debido a que ofrece un esquema útil y aceptado para una clasificación jerárquica que se basa principalmente en la expresión fisionómica o estructural de la cobertura vegetal en relación con el ambiente, así como con las clasificaciones por composición florística. Las aproximaciones florística y fisionómica de la clasificación son importante para los propósitos de "gap analysis" porque pueden relacionarse con el hábitat de los animales silvestres en términos de ensamblajes de especies vegetales, estructura de la vegetación, clima, y morfología de las plantas. Para una revisión más detallada de la clasificación de la UNESCO y de la aproximación fisionómica a la clasificación de la vegetación (incluyendo una clave de las formas de vida de Raunkiaer) véase Mueller-Dombois y Ellenberg (1974). Un diagrama que muestra la clasificación de la vegetación al nivel de formación para los Estados Unidos de América se muestra en el Apéndice A. La meta que USGAP pretende llevar a cabo con la asociación TNC es el generar un listado de clasificación al nivel de tipo de cobertura para la totalidad de los Estados Unidos similar al que Bourgeron and Engelking ("The Nature Conservancy" 1992), desarrollaron bajo contrato con el programa USGAP para los Estados del Oeste.
Es importante entender que el formato de la UNESCO, modificado para los Estados Unidos de América por Driscoll et al. (1983, 1984), intenta sólo describir la vegetación potencial en estado clímax. Las categorías de clase, subclase, grupo y formación son fisionómicas y por lo tanto aplicables a la técnica de "gap analysis". Sin embargo, los dos últimos niveles (la parte florística) del sistema modificado de la UNESCO desarrollado por Driscoll et al., son "series" vegetales y "asociaciones" de plantas. Estos términos se refieren a los conceptos de clímax potencial o clímax de la vegetación más que a los de la vegetación presente o existente. La aplicación de éstos a la vegetación presente o actual ha creado confusión. Los términos análogos a "series" y "asociación" que se refieren a la vegetación existente son "tipo de cubierta" y "tipo de comunidad", respectivamente. Debido a que dentro los objetivos de "gap analysis" interesan las condiciones actuales, todos los términos y conceptos usados en adelante se refieren a la vegetación actual, ya sea que se desarrolle en estados serales o clímax. Los dos niveles florísticos más bajos para la clasificación usada en "gap analysis" son entonces, "tipo de cubierta" y "tipo de comunidad" (véase el formato de la UNESCO y la sección de definiciones).
Suposiciones
  1. Todas las referencias y las aplicaciones se hacen para la cubierta actual del terreno más que para la cobertura histórica o para la vegetación potencial clímax.
  2. Las clasificaciones de los sistemas naturales son imprecisas, siempre habrá zonas de transición y variantes, y los límites de la vegetación pueden ser imprecisos.
  3. Los criterios usados para definir categorías de clasificación son generales (por ejemplo, sabana arbórea = cobertura del dosel arbóreo de 11-25% sobre pastizal). Su propósito tiene relación con la calidad de la información requerida (véanse las definiciones para los objetivos de calidad de datos "Data Quality Objectives", DQO). Lo que se persigue es proporcionar medios para agrupar y discutir los tipos de cubierta que son de tipo discreto a partir de categorías generales, como por ejemplo pastizales hacia categorías más finas como comunidades de "pastizales cortos" compuestas por macollos.
  4. Para crear categorías útiles entre escalas bióticas y geográficas, es necesario usar tanto subdivisiones como agregaciones. Las subdivisiones comienzan como un todo y se dividen en pequeñas unidades de acuerdo a sus similitudes. Por ejemplo, las clasificaciones a escala regional o del paisaje (es decir, bosques de coníferas siempre verdes con copas redondas) se basan en las subdivisiones fisionómicas de clase, subclase, grupo y formación. Las clasificaciones al nivel de la unidad mínima de mapeo (UMM) (es decir, Juníperos occidentalis/Artemisia tridentata) se basan en una agregación florística de especies de plantas asociadas al nivel de tipo de comunidad (formato de UNESCO, véase definiciones).
  5. El sistema de clasificación deberá ajustarse dentro y entre los sistemas de clasificación de la cubierta terrestre aceptados nacional e internacionalmente (es decir, UNESCO y "The Nature Conservancy" para la cartografía de la vegetación; la clasificación de humedales y hábitats pelágicos del "US Fish and Wildlife Service"; y la clasificación de la cubierta y el uso del terreno del "Geological Service").
  6. El esquema de clasificación es abierto. Pueden agregarse categorías en cualquiera de los niveles jerárquicos (es decir, clase, subclase, grupo, formación) siempre y cuando estas agregaciones conformen una categoría verdaderamente equivalente dentro de un nivel de clasificación dado.
  7. Se pretende que el sistema de clasificación sea una super-estructura en la cual se intercale continuamente información para realizar análisis significativos e interpretación lógica. Se supone que: (a) los patrones de vegetación estarán siempre cambiando; y (b) que información mejor y de mayor detalle se obtendrá e implementará continuamente dentro de las bases de datos de los proyectos de "gap analysis".
  8. Aunque las imágenes del mapeador temático de LANDSAT ("Thematic Mapper", TM) y sus clases espectrales se usan como un mapa base, las imágenes LANDSAT TM no son el único recurso de información para la clasificación de la vegetación. Debido a que se utiliza una cantidad sustancial de datos complementarios (es decir, fotos aéreas, conocimiento de expertos, registros de agencias, modelos digitales del terreno, reconocimientos de campo), el sistema de clasificación y la totalidad de los productos cartográficos son considerados como "independientes de la plataforma". Es decir, no están limitados o definidos sólo por lo que se puede identificar a partir del procesamiento de imágenes LANDSAT TM.
  9. Debido a que la unidad mínima de mapeo (UMM) es de 100 ha, la presencia de tipos de coberturas con áreas menores a ésta no podrán ser identificados. Si se desea una resolución mayor para ciertos objetos de interés, la UMM podrá ser menor, por ejemplo, una UMM de 40 ha se usa frecuentemente para representar áreas de riveras.
  10. Gran variedad atributos que para propósitos de "gap analysis" no se despliegan en formato cartográfico, pueden considerarse para un polígono determinado ó agregase como una etiqueta. Estos atributos se mantienen en la tabla de atributos de los diferentes temas cartográficos. La información general acerca de las transformaciones se mantendrá en el diccionario de los diferentes temas cartográficos.
  11. Los productos cartográficos pueden ser útiles para otros propósitos y no sólo para los proyectos de "gap analysis".
Definiciones
Las siguientes seis definiciones de clase, subclase, grupo, formación, tipo de cubierta y tipo de comunidad son para los seis niveles jerárquicos del sistema de clasificación de la cubierta terrestre usado por el USGAP (siguiendo el formato de la UNESCO).
CLASE: se obtiene a partir de seis categorías que clasifican la cubierta terrestre (por ejemplo, "arboleda" en el formato de la UNESCO). Las cinco primeras de estas clases representan la cubierta vegetal, la sexta representa zonas sin vegetación. Las separaciones entre las clases que representan la vegetación se basan en el espaciamiento y la altura de las formas de crecimiento vegetales dominantes (véase el apéndice A). Como criterios de diferenciación entre clases se aplican los porcentajes de cobertura, el objetivo de calidad para los datos es de +/- 5%.
  1. Bosques: Áreas dominadas por árboles con una cobertura de dosel de 61% o mayor, con copas arbóreas que generalmente se entremezclan.
  2. Arboledas (bosque abierto): Áreas dominadas por árboles con una cobertura de dosel de 26-60%, muchas de las copas no se tocan unas con otras. Generalmente se presenta un estrato herbáceo o arbustivo, o ambos. Un rodal abierto de árboles, algunas veces llamado "bosque abierto".
  3. Zonas arbustivas: Áreas dominadas por arbustos que generalmente exceden 0.5 m de altura cuando maduran, con una cubierta de dosel de 26% o mayor. Puede presentarse una cubierta de dosel arbórea del 26% o menor.
  4. Zonas de arbustos-enanos: Áreas dominadas por arbustos que raramente exceden 0.5 m de altura cuando maduran, con una cobertura de dosel de 26% o mayor. Pueden tener coberturas de dosel arbóreas o de grandes arbustos de 26% o menores. (Nota del traductor: A esta clase también se le denomina brezal -"heaths", "heathlike"- en los Estados Unidos).
  5. Pastizal: Áreas dominadas por pastos, o vegetación similar a pastos, o vegetación herbácea con un componente arbóreo o arbustivo que no excede 26% de la cobertura.
  6. Sin vegetación: Áreas donde la cubierta vegetal es menor del 5%. Este incluye salinas, playas, arenales, roca descubierta, hielos permanentes y glaciares.
SUBCLASE: Categorías dentro de cada clase que comprenden áreas en la cual la vegetación principal es morfológicamente similar. Para las clases de bosque, arboleda, zonas arbustivas y zonas de arbustos-enanos las similaridades son:
  1. Siempre-verde
  2. Caducifolias; y
  3. Características xeromórficas
Para las clases de pastizales las similitudes se basan en:
  1. Plantas similares a pastos.
  1. Altos, más de 1.0 m de altura,
  2. Medios, desde 0.5 hasta 1.0 m de altura.
  3. Cortos, menores a 0.5 m de altura.
  1. Hierbas
GRUPOS: Categorías dentro de cada subclase que se basan en cualquiera de los siguientes puntos:
  1. Para bosques, arboledas, y zonas arbustivas:
  1. Clima, por ejemplo, tropical, templado, subpolar.
  2. Morfología, por ejemplo, latifoliadas de hoja ancha, de aguja.
  1. Para zonas de arbustos-enanos:
  1. Cobertura.
  1. Dosel cerrado en el cual más del 60% del área es cubierta por arbustos-enanos.
  2. Dosel abierto en el cual del 26 al 60% del área es cubierta por arbustos-enanos.
  1. Formas asociadas de vegetación, es decir, mixtas con plantas herbáceas.
  2. Clima, por ejemplo, frío, seco.
  3. Morfología, por ejemplo, siempre-verde, caducifolio
  1. Para pastizales:
  1. Cubierta del dosel arbóreo o arbustivo menor de 10% para áreas dominadas por gramíneas.
  2. Cobertura del dosel arbóreo o arbustivo entre 11-25% para áreas dominadas por gramíneas, es decir, sabana arbórea o arbustiva.
  3. Ocurrencia alpina o subalpina.
  4. Áreas dominadas por hierbas de más de 1 m de altura.
  5. Áreas dominadas por hierbas de menos de 1 m de altura.
FORMACIÓN: Categorías dentro de cada grupo que comprenden áreas en las cuales las similitudes de la vegetación se basan en cualquiera de los siguientes criterios:
  1. Tamaño del árbol y forma de la copa:
  1. Bosques gigantes son aquellos de más de 50 m de altura teniendo:
  1. Copas circulares, por ejemplo Pinus ponderosa.
  2. Copas cónicas, por ejemplo Pseudotsuga menziesii.
  3. Copas cilíndrico-cónicas estrechas, por ejemplo, Abies lasiocarps.
  1. Bosques son aquellos de 5-50 m en altura teniendo:
  1. Copas circulares, por ejemplo Pinus ponderosa.
  2. Copas cónicas, por ejemplo Pseudotsuga menziesii.
  3. Copas cilíndrico-cónicas estrechas, por ejemplo, Abies lasiocarps.
  1. Zonas de vida:
  1. Pie de montaña templado
  2. Montano
  3. Alpino
  4. Boreal
  1. Sustrato:
  1. Aluvial
  2. Serpentino
  1. Tipos de vegetación asociada:
  1. Bosques de hoja ancha con árboles de coníferas.
  2. Con o sin suculentas.
  1. Cantidad y tipo de bajo-dosel, es decir estratificado o entremezclado.
TIPO DE CUBIERTA: Un grupo de tipos de comunidades vegetales que tienen la misma especie dominante primaria y fisionomía similar; una agregación de tipos de comunidades vegetales.
TIPO DE COMUNIDAD: Un conjunto de especies vegetales que interactuan al mismo tiempo y en el mismo lugar. Tienen una composición definida de especies y fisionomía, independientemente del estado seral, usualmente denominado por la combinación de los nombres de las especies que dominan el alto-dosel con el nombre de las especies que dominan estratos de vegetación inferiores (por ejemplo, Juniperus occidentalis/Artemisia tridentata)
Otros términos usados en la clasificación de la vegetación terrestre para "gap analysis" y sus definiciones se presentan a continuación.
Objetivo de la calidad de datos: La veracidad y la precisión deseadas para la representación de la localidad y los atributos del objeto.
Dominante o co-dominante: Perteneciente a la especie vegetal que tiene la mayor cobertura relativa del dosel.
Hierbas: especies no gramíneas.
Comunidad natural: un grupo discreto de especies vegetales y animales que se distribuyen a lo largo de un paisaje.
Vegetación natural: Vegetación que se regenera sin cultivo, independiente del tipo de perturbación; no se restringe a vegetación clímax no perturbada.
Arbustos: Plantas leñosas perennes, generalmente con múltiples tallos, entre 0.5-5 m de altura cuando alcanzan la madurez.
Árboles: Plantas leñosas perennes, generalmente con un solo tallo y copa definida, que alcanzan una altura de 5 m cuando llegan a la madurez.
Xeromórficas: Plantas morfológicamente adaptadas a condiciones de sequía como aquellas con hojas extremadamente escleróticas o fuertemente reducidas, tallos verdes sin hojas o suculentos, con algunas espinas.

Referencias
Anderson, J.R., E.E. Hardy, J.T. Roach, and R.E. Witmer. 1976. A land use and land cover classification system for use with remote sensor data. U.S. Geological Survey Professional Paper 964, U.S. Government Printing Office, Washington, D.C. 28pp.
Bourgeron, P.S., and L.D. Engelking. 1992. Preliminary compilation of a series level classification of the vegetation of the western United States using a physiognomic framework. Idaho Cooperative Fish and Wildlife Research Unit, University of Idaho, Moscow. 25pp.
Cowardin, L.M., V. Carter, F.C. Golet, and E.T. LaRoe. 1979. Classification of wetlands and deepwater habitats of the United States. U.S. Fish and Wildlife Service Office of Biological Services No. 79/31. U.S. Government Printing Office, Washington, D.C., stock number GPO 024-010-00524-6. 103pp.
Driscoll, R.S., D.L. Merkel, J.S. Hagihara, and D.L. Radloff. 1983. A component land classification for the United States: status report. U.S. Department of the Interior, Bureau of Land Management Technical Note 360, call number BLM-YA-PT-83-001-4340, Denver. 30pp.
Driscoll, R.S., D.L. Merkel, D.L. Radloff, D.E. Snyder, and J.S. Hagihara. 1984. An ecological land classification framework for the United States. U.S.D.A. Forest Service, Miscellaneous Publication 1439, Washington, D.C. 56pp.
Mueller-Dombois, D., and H. Ellenberg. 1974. Aims and methods of vegetation ecology. John Wiley & Sons, New York. 547pp.
Scott, J.M., F. Davis, B. Csuti, R. Noss, B. Butterfield, C. Groves, H. Anderson, S. Caicco, F. D'Erchia, T.C. Edwards Jr., J. Ulliman, and R.G. Wright. 1993. Gap Analysis: Protecting biodiversity using geographic information systems. Wildlife Monograph 123, in press. 141pp.
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. 1973. International classification and mapping of vegetation. Paris. 35pp.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio