EL
PAISAJE VISUAL O PAISAJE PERCIBIDO (I)
Para alumnos de:
Carrera de
Ingeniería de Paisajes, Asignatura Ecología del Paisaje
Biól. (Mgter) María Cristina
Morláns – Ing. de Paisajes Claudia Marcela Romero
Contenido:
El
paisaje visual. El Paisaje
como recurso. Territorio o Cuenca Visual. Determinación
de los puntos visuales. Forma de la
cuenca visual. Compacidad de la cuenca.
El Paisaje en sí mismo. Principales componentes y elementos de un
paisaje. Descriptores. Metodología de análisis y síntesis.
Descriptores
Escénicos. Formas
del Paisaje. Tipos De Vistas.
EL PAISAJE PERCIBIDO.
El
estudio del paisaje se puede enfocar desde dos aproximaciones: el paisaje total
y el paisaje visual o paisaje percibido.
En
la primera, el interés se centra en el estudio del paisaje como indicador o
fuente de información sintética del territorio. El paisaje es un conjunto de
ecosistemas con componentes naturales y culturales en diversas proporciones.
Dicho conjunto posee una estructura ordenada no reductible a la suma de sus partes,
sino que constituye un sistema de relaciones funcionales en el que los procesos
se encadenan. Su aprehensión se realiza como un todo (paisaje total). En la
segunda aproximación la atención se dirige hacia lo que el observador es capaz
de percibir en ese territorio, el paisaje como expresión espacial y visual del
medio. Se contempla o analiza aquello que el hombre ve, que son los aspectos
visibles de la realidad (paisaje percibido).
El objeto de estudio
de la Ecología
de Paisajes es el paisaje total,
cuya gestión comprende las actuaciones
dirigidas a su conservación, mantenimiento y/o mejoramiento con el fin de guiar
y armonizar las transformaciones inducidas en él por la evolución social,
económica y ambiental, en la perspectiva del desarrollo sustentable. El paisaje
total, concebido como recurso en sí mismo y como proveedor de bienes y
servicios, es la base insoslayable para una correcta ordenación territorial.
Algunas de las
funciones asignadas al paisaje se ejemplifican en el cuadro siguiente:
1- Función económica:
·
Asegurar una producción agrícola de calidad y que respete el
medioambiente
·
Valorizar los recursos locales asegurando su regeneración:
bosques, energía, etc.;
·
Asegurar el abastecimiento de los mercados locales
·
Atraer nuevas inversiones y activos.
|
2- Función ecológica (servicios
ambientales):
·
Conservar la biodiversidad;
·
Conservar y valorizar las especificidades naturales y
paisajísticas;
·
Absorber el dióxido de carbono y otras substancias
contaminantes.
|
3- Función residencial:
·
Acoger a los que desean quedarse;
·
Integrar a nuevas poblaciones de origen urbano;
·
Asegurar la calidad de vida de los habitantes.
|
4- Función de cohesión:
·
Asegurar la inserción social y luchar contra la exclusión;
·
Acoger a las poblaciones de mayor edad;
·
Hacer del espacio rural un lugar de convivencia y ciudadanía.
|
5- Función cultural y educativa:
·
Promover los valores del patrimonio y de la historia local;
·
Hacer del espacio rural un lugar de educación y de
descubrimiento.
|
6- Función recreativa:
·
Responder a distintas necesidades de la sociedad urbana: lugares
de descanso, de ocio, actividades deportivas y de puesta en forma, etc.;
·
Articular las necesidades de la población local y de los
visitantes.
|
Sin embargo, el
análisis del paisaje visual o paisaje
percibido es útil a varios efectos: para la planificación turística, la
selección de ambientes que puedan constituirse en áreas de reserva florística
y/o faunística (el conjunto de especies o por una o pocas especies raras, endémicas o en
peligro), o ser considerado un
Monumento Natural o Histórico cultural (sea por las características del
conjunto o bien por algún elemento o especie en particular) y para estudios de
impacto ambiental relacionados con diversas construcciones humanas que por su
naturaleza o envergadura pudieran resultar lesivos, sea porque afecten la
calidad del paisaje total o alguna de sus cualidades como recurso. Otros
objetivos pueden ser:
- Simular, predecir o prevenir los impactos visuales generados por
distintas actividades antrópicas
- Evaluar el estado y valor de conservación de
un determinado paisaje
- Estimar
su fragilidad o vulnerabilidad.
ESTUDIO DEL PAISAJE PERCIBIDO.
Si se considera al paisaje como el escenario de la actividad
humana, cualquier acción artificial repercute inmediatamente en los factores
perceptuales. Una evaluación del paisaje visual pretende simular, predecir o
prevenir los impactos visuales generados por distintas actividades antrópicas,
determinando el nivel en que se alcanzan los objetivos de calidad visual
propuestos e identifican los criterios de evaluación más adecuados para esos
propósitos.
En el estudio del
paisaje percibido se debe considerar por una parte la delimitación de la cuenca o
territorio visual; por otra, al
paisaje en sí mismo (componentes, elementos constitutivos, posición relativa), como así también las visuales que tal paisaje ofrece
a un potencial observador, determinando cuales son los componentes y elementos
que contribuyen a su calidad como así también su grado de fragilidad. Otro
aspecto importante a considerar es la visibilidad e intervisibilidad.
TERRITORIO O CUENCA VISUAL
Definición: Una cuenca
visual teórica o potencial puede ser definida como el conjunto de todas las
localizaciones o puntos de un territorio que son visibles desde un punto de
observación específico, dada una distancia máxima de visión, y en base
únicamente a la topografía
1. DETERMINACIÓN DE LOS PUNTOS VISUALES.
a. Observación directa
Se va al territorio con un plano y desde
el punto elegido se ve hasta donde alcanza la vista, girando para ver la cuenca
visual. En muchos casos esto es suficiente pero precisa un buen conocimiento de
la zona y la fiabilidad del método depende del observador y en zonas de montaña
se delimita en exceso. Una escala de
1:25.000 o 1:50.000 podría resultar suficiente en la mayor parte de los casos
pero se debe ajustar la escala al tipo de trabajo que se realice. A escala urbana se deben tener en cuenta el
tamaño de los elementos.
b. Métodos manuales
Se determina la cuenca visual por medio
de planos de la cuenca de trabajo. A
escala comarcal se usa el 1:50.000. Se siguen varios pasos:
1.
Situar en el plano el punto de observación sobre la que se quiere
saber la cuenca visual
2. Sobre el punto de observación se tiran rayos visuales en todas las
direcciones; cada 5º es adecuado pero normalmente se hace cada 22 – 25º, de
forma que dan unos 16 perfiles ya que de cada rayo se obtiene un perfil
transversal. Se calculan las intersecciones con las curvas de nivel.
3.
Se tiran rayos visuales pegados al terreno y se delimitan las zonas de
sombra y las visibles
c. Métodos mecánicos o automáticos
Estos métodos no resultan obstaculizados
con las dificultades visuales como la vegetación o las infraestructuras pero
hay que completarlos con una visualización directa. Uno de los factores que
limitan la representatividad de una cuenca visual teórica (es decir, la
estrictamente basada en la topografía y las líneas de visión) es la cobertura
vegetal del terreno: una cobertura arbórea impone unas fuertes limitaciones que
no se dan en el caso de una cobertura vegetal de tipo herbáceo. Teóricamente,
la única forma de resolver esta dificultad es contar con información precisa
relativa al paleo ambiente de la zona que se está investigando e incluir en el
análisis la topografía adicional que pueden representar los árboles
(estableciendo su altura media) en aquellas zonas en las que se demuestre la
existencia de una importante cobertura vegetal de tipo arbóreo (así, por
ejemplo, los monumentos situados en zonas con cobertura herbácea o arbustiva
serán más fácilmente visibles que los situados en zonas arboladas). La realidad
se complica cuando se tiene en consideración que la vegetación (y su
frondosidad) es a menudo estacional, por lo que la visibilidad puede variar
significativamente a lo largo de distintos periodos del año.
SIG: El análisis SIG de cuencas visuales se basa en el empleo
de un Modelo Digital del Terreno (MDT) de tipo raster, de forma que en realidad
el cálculo busca definir qué celdas son visibles desde la celda que constituye
el punto de observación específico y dentro del perímetro de visión máxima
establecido. Una vez que se señala el punto de origen del observador, el
algoritmo calcula un nuevo mapa raster binario donde las celdas con valor 1 son
visibles desde el punto de observación mientras que las celdas con valor 0 son
invisibles. Se calcula por tanto la existencia o no de intervisibilidad, es
decir, la existencia de una línea o radio de visibilidad ininterrumpido entre la celda del observador y todas y cada
una de las restantes celdas incluidas en el campo de visión teórico máximo. La
noción de cuenca visual va mucho más allá de las posibilidades ofrecidas por
los procedimientos manuales de cálculo, ya que define toda la superficie de un
territorio que es visible (así como la que es invisible) desde un punto de
observación dado. La mayor parte de los SIG permiten, además, especificar otros
parámetros, como por ejemplo añadir una altura específica a la de la topografía
en el punto de observación para tener en cuenta, la estatura de un individuo
erguido o, si se trata de un asentamiento fortificado, la altura de una torre
de observación, haciendo así más realista el resultado del análisis. Por otro
lado, gracias a las herramientas con que cuentan estos sistemas es muy fácil
calcular la superficie (por ejemplo en Km2) de zonas visibles y no visibles
para luego establecer comparaciones gráficas y estadísticas entre unas
localizaciones y otras. Además, gracias a la capacidad de procesamiento de los
ordenadores es posible repetir el análisis para un elevado número de
localizaciones y representar los resultados de una forma cartográfica apropiada
(colores, tres dimensiones, etc.).
2. FORMA DE LA CUENCA VISUAL : el
análisis de las formas da una idea de cómo es el territorio en el que nos
encontramos. Por ejemplo:
a)
Formas redondeadas. Con el punto
de observación centrado hay dos posibilidades: la primera es el alto de una
montaña, la segunda una llanura, pero en el primer caso al variar ligeramente
el punto de observación se producen alteraciones importantes en la forma
mientras que en el segundo caso apenas se altera (la forma de la cuenca es más
estable).
b) Formas alargadas: se dan quebradas y en el fondo de
valles; se deben a limitaciones del campo visual por montañas laterales. Direccionan el flujo visual
c) Formas irregulares y con
sombras: se dan en terrenos abruptos, zonas montañosas que dificultan la
visión.
3) COMPACIDAD DE LA CUENCA
Es el % de la
cuenca que se ve en el contorno de la cuenca visual. Podemos poner el ejemplo de la imagen abajo,
donde la compacidad es del 100%; esto es, un territorio abierto, diáfano
Sin embargo en la siguiente imagen hay zonas de
sombra, por lo que la compacidad es
menor al 100%. Será de una zona con ondulaciones, como en un área
montañosa.
EL PAISAJE EN SI MISMO
Los principales
componentes y elementos de un paisaje son.
COMPONENTES
|
ELEMENTOS
PRINCIPALES
|
Abiótico
|
Geoformas (montaña, valle, meseta, llanura,
etc.)
|
Relieve (pendiente: grado y longitud)
|
|
Agua (quieta, móvil, dulce, salada, etc.)
|
|
Biótico
|
Vegetación (Selva, bosque, sabana, parque,
pastizal, etc.)
|
Fauna
|
|
Antrópico
|
Construido (urbanizaciones, caminos, tendido
eléctrico)
|
Introducido (vegetación y fauna exótica con
fines ornamentales, productivos u otros)
|
Para
la caracterización y valoración de un paisaje se apela a datos objetivos y
concretos y también a valores subjetivos (particularmente en lo que se refiere
a la asignación de una determinada calidad estética), que requieren de una
estandarización tendiente a objetivarlos cuanto sea posible.
Para
ello, se propone la siguiente metodología:
1er Nivel de Análisis: Fisiografía y Clima. (Componente abiótico)
2º Nivel de Análisis: Predominio o combinación de sus componentes.
Descripción. (Componente Biótico y antrópico)
3er Nivel de Análisis: Identificación y selección de indicadores
visuales y tipos de vistas.
FISIOGRAFIA Y CLIMA. (COMPONENTE ABIOTICO)
La tierra, el relieve (llanuras, montañas, colinas...) y la naturaleza
del terreno (disposición de los materiales, afloramientos rocosos), el agua
superficial en sus diversas expresiones (mares, ríos, arroyos, lagunas), su
disposición, su quietud o movimiento...
Descriptores.
Fisiografía: formaciones geomorfológicas predominantes (mesetas,
llanuras, planicies, micro cuencas, alineaciones montañosas) y su topografía
(particularmente grado y logitud de la pendiente), litología, pedología e
hidrología (destacando presencia de lagos, ríos, vertientes, cascadas,
cataratas), así como detalles en el relieve de segundo orden (por ejemplo, conos
volcánicos, mantos de arena o médanos, presencia de fumarolas, etc.), los cuales son producto de la acción de
erosión y sedimentación de los distintos agentes del modelado (valles glaciares
y fluviales, quebradas, mesetas y llanuras sedimentarias), etc.
El agua, ya sea por su sonido, su movimiento, por
su alto contraste con el resto de los componentes o por su capacidad de actuar
en ocasiones como espejo, reflejando el entorno que la rodea, es un elemento
dominante en el paisaje, o al menos importante para su caracterización. También
es poderoso agente modelador.
Manifestaciones del clima: por ejemplo, época de lluvias
(particularmente, frecuencia e intensidad de las precipitaciones) y
temperaturas (mínimas, media, máximas) esperables en distintos momentos del
año.
El componente abiótico suele ser predominante en áreas cálidas y
áridas, zonas polares, altiplanos, picos o cordilleras con nieve permanente y
campos de hielo. Aquí resultará de interés marcar elementos singulares, si los
hubiera (conos y cráteres volcánicos, géiseres), particulares formas erosivas
(como las que dieron lugar al Valle de la Luna , Gran Cañón del Colorado, Quebrada de
Humahuaca, etc.), presencia de yacimientos geológicos o paleontológicos, salares
y salinas, campos de médanos, humedales (extensiones
de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua, sean éstas
de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o
corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua
marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros), etc.
Los humedales generalmente sustentan una importante diversidad biológica y en
muchos casos constituyen hábitats críticos para especies migratorias, por lo
que será conveniente conocer la fauna asociada a ellos.
PREDOMINIO O COMBINACION DE LOS COMPONENTES DEL PAISAJE. Se realiza una
ponderación cuali o cuantitativa y si es necesario una descripción..
COMPONENTE BIÓTICO: vida vegetal y animal. La fauna tiene menos
importancia aunque a veces es un elemento determinante como en el caso de las
reservas faunísticas.
El componente biótico natural (autóctono)
predomina allí donde las condiciones climáticas no son tan extremas como las
indicadas anteriormente y la influencia antrópica es escasa (áreas con baja
densidad poblacional, sitios inaccesibles o marginales para la agricultura y
ganadería, espacios protegidos).
Descriptores:
Para este componente
se recomienda ubicar el paisaje en la región biogeográfica que corresponda,
hacer una identificación fisonómica del principal elemento constitutivo (selva,
bosque, sabana, pradera, etc.), considerando además la presencia de parches o
manchas dentro de la matríz principal y los bordes y pasillos o corredores de
conexión existentes. Para cada paisaje en particular deberá establecerse la
existencia de cambios periódicos en la apariencia de la vegetación (amarilleo y
pérdida del follaje, época de fructificación y floración) que a su vez sean
causales de un cambio en la apariencia o imagen del paisaje. Señalar también
casos de alternancia (según la exposición) si los hubiera.
Desde el punto de
vista florístico es importante destacar las especies dominantes, pero también
las especies raras y las endémicas ya que ellas pueden otorgar un carácter
singular al paisaje. Según los objetivos del estudio, podrá ser necesario
aplicar técnicas de análisis cuantitativo de este elemento.
La fauna suele tener menor relevancia que la
vegetación en la determinación del carácter de un paisaje, pero en ocasiones se
convierte en el principal atractivo (observatorio de aves, apostaderos de
pinguinos o mamíferos de mar, reserva de vicuña, etc.). En estos casos es
importante recoger información etológica.
En
cualquier caso, para cada paisaje será necesario estimar la diversidad alfa,
beta y gamma.
COMPONENTE ANTRÓPICO :
El componente antrópico predomina en centros urbanos, parques industriales,
áreas suburbanas y, aunque menos evidente, es importante factor estructurador
en áreas rurales sujetas a diversos tipos de explotación (agrícola, ganadera,
minera, forestal). Carreteras, vías férreas y otros elementos de
infraestructura pueden dominar el paisaje (nudos viales próximos a accesos a
grandes ciudades, campos de energía eólica) o ser un elemento menor en paisajes
dominados por el componente abiótico o biótico.
Si bien el hombre es un elemento más de la naturaleza unido a ella por vínculos
de dependencia., e indudablemente un componente biótico, las estructuras
espaciales debidas a las actuaciones humanas se consideran separadamente dado
que su papel en el paisaje es muy activo y usualmente crea arreglos topológicos
de baja probabilidad de ocurrencia en circunstancias naturales.
En el caso de las fotografías (un área ajardinada y un área cultivada)
predominan formas geométricas que contrastan con la vegetación (natural) del
fondo de la escena. Otros puntos en común entre ambas actividades
(ajardinamiento y cultivos) es que en las dos se produce usualmente una notable
pérdida de biodiversidad, sustitución de especies autóctonas por exóticas,
cambios en la topografía del terreno (generalmente, nivelación del mismo) y en
ocasiones, instalación de sistemas de riego.
Tales cambios no necesariamente suponen un impacto negativo que
indefectiblemente provoque la degradación del paisaje.
La intensidad y el grado de adecuación de las transformaciones
antrópicas en el paisaje dan lugar a diferentes situaciones, tales como las que
se indican en el cuadro siguiente:
Además, suele ser oportuno identificar:
- El número de parcelas de cada tipo de uso de la
tierra y su relación respecto del total de usos.
- El tamaño de las parcelas (parches) con relación al
área total.
- La forma de los parches.
- El desarrollo de la línea de borde de cada parche.
- Valor medio (forma, área o número de parches) para
cada uso y la variación dentro de la estructura.
DESCRIPTORES
ESCENICOS
a) Formas del
paisaje:
Las geoformas positivas (montañas, colinas, cerros), así como la
vegetación arbórea, dan paisajes tridimensionales. Las mesetas y llanuras y la
vegetación baja (céspedes, pastizales) dan paisajes que se consideran
“bidimensionales”.
1)
Según la posición del observador el paisaje será dominante o dominado
Vista dominada = Vista dominante = observador dominante observador dominado
Posiciones inferiores (paisaje superior): las formas
del paisaje parecen mayores y se pierde la perspectiva (profundidad y amplitud
del campo visual) vista dominante = observador dominado.
Posiciones superiores: se aumenta la longitud y la amplitud del campo
visual. Tendríamos una vista dominada y un observador dominante, que puede ser
reforzada con miradores.
(El asterisco
indica la altura a que se encuentra el observador o punto de observación)
2)
Amplitud de vista.
Es la profundidad que alcanza la visión a los lados del eje
principal del paisaje sin encontrar barreras o pantallas que cierren la visión
longitudinalmente. Según la amplitud de vista los tipos de escenas pueden ser:
Escena
o vista
dominada por una figura
Escena
o vista focalizada
COLORACIÓN. El color de un paisaje puede estar dado por
elementos predominantes del componente abiótico (tipo de roca y/o tipo de
sustrato) como así también por cambios estacionales de la vegetación,
periodicidad de la misma (época de floración, fructificación, caída del
follaje, etc.) y su zonación o alternancia (por ejemplo, en laderas de
exposición opuesta); acciones antrópicas (como la quema de pastizales de altura
y su temprano rebrote o la presencia de elementos construidos) también inciden.
CONTRASTE
Contraste: es la diversidad de colores y luminosidad en
la superficie (como en las variedades vegetales tomentosas); contraste interno: (poco o muy contrastado): diversidad de colorido y luminosidad dentro
de una superficie. El contraste
más fuerte se encuentra en colores que se hallan opuestos en la rueda de
colores, como el rojo y el verde.
TEXTURAS
Son variaciones que existen en la
superficie de los elementos del paisaje y son siempre relativas, dependen de la
distancia entre observador – paisaje, si estamos lejos aparecen texturas suaves
y finas, al irse acercando engrosan. Puede identificarse como la agregación
indiferenciada de formas o colores que se perciben como variaciones o irregularidades
de una superficie continua. Tiene las siguientes características:
Grano: es el
tamaño de relativo de las irregularidades de la superficie. Si están juntas y
son pequeñas el grano es fino; si es al contrario será grueso.
Densidad (baja,
media, alta): espaciamiento de las variaciones superficiales.
Regularidad (en
grupos, ordenado, al azar): grado de ordenación y homogeneidad en la
distribución espacial de las irregularidades.
BIBLIOGRAFIA
Bolós, M. (1992), directora. Manual de ciencia del Paisaje.
Teoría, métodos y aplicaciones. Ed. Masson. Barcelona.
De la Fuente ,
G., Atauri, J.A. y de Lucio, J.V. 2004. El aprecio por el paisaje y su utilidad
en la conservación de los paisajes de Chile Central. Ecosistemas
2004/2
Díaz Pineda, F. y col. (1973).
Terrestrial Ecosystems adyacent to Larg Reservoirs. Internat. Comm on Large
Dams, XI Congress.
Escribano y col. (1987). El Paisaje. Ministerio de Obras públicas
y urbanismo. Madrid.
García Ruiz, José M. LOS PAISAJES.
Naturaleza de La Rioja
9 -14 1997
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio